La bereber es una rama de la familia afroasiática y su nombre deriva del
apelativo que los griegos y romanos dieron a los habitantes nativos del
Norte de
África cuando la colonizaron al designarlos como barbari que
hablaban
una lengua 'barbarous'. El autónimo para la principal de las
tribus bereberes
es amazigen y la lengua es tamazigt.
El libio, numídico y púnico, de varias
regiones y épocas en el norte del
Sahara es una lengua bereber escrita en un sistema que recuerda al
moderno
tifinagh. El guanche de las Islas Canarias también retiene elementos de
la
misma escritura. Las inscripciones más antiguas en una lengua bereber
son dos inscripciones
hallas en Dugga, Túnez, escritas en tifinagh, escritura que todavía
usan los tamahaq. Esta escritura es
consonántica, escrita de
derecha a izquierda. Para propósitos administrativos se han usado el árabe y
el romano para anotar el
bereber.
Esta rama está representada por un número
de lenguas esparcidas
por todo
el norte de África, desde Senegal a Egipto. La mayor parte de ellas han
recibido innumerables préstamos de los dialectos árabes vecinos y son
habladas
por tribus nómadas. Una pequeña zona en Mauritania y el norte de
Senegal está
ocupada por hablantes de una lengua bereber que está aislada y difiere
de las
habladas en Níger y Malí. La zona lingüística bereber no es continua,
sino
que está caracterizada por enclaves de hablantes bereberes viviendo a a
veces en
comunidades aisladas. Hubo un tiempo en el que las lenguas del grupo
eran
habladas en zonas contiguas pero ése ya no es el caso. La emigración, y
más recientemente, la
urbanización creciente han generado cambios en la distribución
lingüística, pero todavía es
posible distinguir zonas de comunidades bereberes fuera de los centros
urbanos.
En Marruecos la distribución de las lenguas
bereberes parece
ser más uniforme y continua que en las otras regiones del norte de
África. En la
parte sudoccidental de Marruecos desde las zonas costeras que se
extienden al
sur hasta Ifni y al norte al área de Agadir, los hablantes de
shilha
ocupan
una región que va hacia el este hasta Draa. En esta zona está incluido
el valle
de Sous. Al norte de esta zona los hablantes de Tamazight (o bereber
como a
veces es denominado) ocupan una región que incluye las zonas montañosas
del
Atlas y valles adyacentes hasta llegar a Taza y la vecina Rabat. Al
norte y oeste
de esta zona hay una pequeña región cerca de Xauen donde se habla
gomara. Pero el grupo bereber más grande es el Rifeño, dividido en dos
áreas
dialectales: la occidental Senhaja de Srair y la oriental, con las
otras tribus
como los Urriaghel y los Beni Iznassen cerca de Alhucemas. Las
emigraciones
desde esta región han creado el establecimiento de pequeñas zonas de
Rifeño a
lo largo de la costa de Argelia hasta llegar a Arzeu.
Al sur de Argelia, cerca de la frontera con
Marruecos se encuentran más
hablantes de tamazight y shilha, aunque las fronteras actuales entre
Marruecos y
Argelia no coinciden con las antiguas fronteras tribales. La lengua más
importante en el norte de Argelia es la zona de la Gran Cabilia, al
este de
Argel y que se extiende hasta Bujía. Aquí se habla cabileño. Al sur y al
este de
la Gran Cabilia está la región de Aurès, donde se habla chaouia.
En Túnez hay comunidades en la parte
meridional del país en las que viven
hablantes bereberes, entre las cuales se cuentan los tmagourt, sened y
jerba.
Las similitudes entre los dialectos de esta zona parecen justificar su
inclusión en una sola lengua. En Libia, en la zona costera de Trípoli y
alrededor
de Jebel Nefiusa se habla zuara; mientras que la sokna y augila se
hablan en Tripolitana y Cirenaica, respectivamente. La comunidad más
oriental
de lengua bereber se halla en las cercanías de Siwa.
En las partes meridionales de Argelia hay
comunidades aisladas de lengua
bereber que son difíciles de clasificar; por ejemplo, la mzabi, ourgla,
tougourt
y gourara han sido tratadas como dialectos aislados con una clara
relación
entre ellos pero con una posición dialectal o lingüística no definida
claramente. En el sur el grupo bereber más numeroso es el de los
tuaregs, que ocupan una región que se extiende
desde Ghadames en la frontera libio-argelina
hasta Ghat en Níger, con Zinder como límite sudoriental. Desde Zinder
la
frontera de la zona se extiende hacia el oeste por Maradi, Bonkoukou y
Tilbary
hacia las proximidades de Tombouctú. En esta región se habla tamasheq.
En Mauritania al norte de Senegal, entre
Mederdra y la costa atlántica,
se habla zenaga. Esta región está separada de las otras comunidades
bereberes
al igual que la de Siwa en el este. No hay duda que la zenaga está
relacionada
con las otras lenguas bereberes en estructura básica aunque las
características
específicas pueden, en principio, parecer muy
diferentes de las que se observan en la tamasheq u otras lenguas del
norte.
Hay trazas de una lengua local, hoy
extinguida, en las Islas Canarias: el
guanche. Los datos de las investigaciones dependen de palabras
aisladas,
nombres y datos similares que han sido preservados. Algunos de esos
datos
proceden de informes hechos por exploradores antiguos sobre las lenguas
locales
de las Islas Canarias, pero debido a la falta de precisión no ha sido
posible
reconstruir esas lenguas para que nos den repuestas a las pregunta del
grupo
lingüístico al que pertenecían. Es posible que en un tiempo una lengua bereber fuera hablada por algunos de los habitantes de esas islas; si
así fuera
marcaría el límite occidental de las lenguas bereberes. También hay
huellas
de bereber en los dialectos de Sicilia y Malta.
|