Las vocales son cinco: i, e, a, o,
u; cortas y largas. Hay dos
tonos principales, alto y bajo, con un tono secundario menguante. El tono es
fonémico, siendo la entonación de gran importancia en la lengua con tres
entonaciones cardinales: declarativa, interrogativa y vocativa.
Hay dos géneros, masculino y femenino; la mayoría de los
nombres que no acaban en -a o -aa son masculinos. Una característica de la
gramática hausa es la ausencia de declinaciones al final del nombre, mostrándose
la relación entre un nombre y el resto de las palabras en la oración mediante el
orden de las palabras y el uso de preposiciones. Tiene numerosos préstamos del
árabe, especialmente para términos religiosos y
tecnológicos. Los pronombres personales son los siguientes:
|
|
Básica |
Dativa |
Posesiva |
Singular
|
1 |
ni |
mini |
-na |
2 masculino
femenino |
kai ke |
maka miki |
-ka -ki |
3 masculino
femenino |
shi ita |
masa mata |
-sa -ta |
Plural |
1 |
mu |
mana |
-mu |
2 |
ku |
muku |
-ku |
3 |
su |
musu |
-su |
El pronombre demostrativo es wannan (masculino y
femenino) 'esto';
waccan (femenino) 'eso'. El interrogativo es waa '¿quién?', mee '¿qué?'.
Todos los verbos hausa acaban en una vocal y son invariables en
tiempo o aspecto, persona y número, pero la vocal final es la que transmite
los matices del verbo.
El orden de la frase es sujeto, verbo y objeto.
|