Estamos en: Lenguas del Mundo > Familia Afro-asiática > Rama Semítica > Grupo Etio-semítico > Lengua Ge'ez
Lengua Ge'ez

Historia

Denominamos lengua ge'ez a la antigua lengua literaria etíope y etio-semítico al subgrupo semítico de lenguas etiópicas. La lengua ge'ez -de etimología dudosa- es el miembro más antiguo con testimonio del grupo de lenguas semíticas etiópicas, siendo el antecesor de los actuales tigriña y tigré de Eritrea y Etiopía. Presumiblemente derivó de una o más formas del semítico meridional traído del Yemen, probablemente en la primera mitad del primer milenio a. C. De hecho, sabemos que hubo relaciones mercantiles entre los Estados de Arabia meridional y las regiones costeras y del interior de Etiopía, donde no lejos de la posterior capital, Aksum, existía una colonia arábiga meridional, testimoniada por las inscripciones sabeas monumentales del 500 a. C.

Sin embargo, no es posible derivar el semítico etiópico de ninguna forma de árabe antiguo meridional, más bien se puede asumir que derivó de una lingua franca del comercio basada en el árabe meridional. El sustrato de estas lenguas en desarrollo tal vez perteneciera al grupo cusita, pues un importante préstamo de palabras del cusita son evidentes en el ge'ez.

La lengua ge'ez desapareció como lengua hablada probablemente antes del siglo X d. C., aunque continúa siendo la lengua litúrgica de la Iglesia Ortodoxa Etíope y fue la única lengua oficial escrita de Etiopía hasta finales del siglo XIX. Se puede dividir el corpus de material escrito en ge'ez en tres períodos:

  • Inscripciones aksumitas

  • La médula de este corpus está formado por una docena de inscripciones reales en ge'ez (más otras seis en griego, siendo las más importantes de ellas las del rey Ezana (mitad del siglo IV d. C.). Seis de las inscripciones ge'ez están escritas en el antiguo alfabeto sudarábigo, dos en etíope no vocalizado y cuatro en la escritura etíope vocalizada. Las primeras inscripciones de Ezana son paganas, mientras que las últimas testifican de la introducción del monoteísmo (probablemente el cristianismo) en la corte de Aksum. También hay unas 30 cortas inscripciones aksumitas en etíope vocalizadas y no vocalizadas, de las cuales nueve de ellas son anteriores a Ezana.

  • Ge'ez: hasta el año 1000 d. C.

  • Aunque hay raros manuscritos anteriores al siglo XII d. C., los eruditos han aislado la esencia de la literatura ge'ez: los primeros textos diseñados para definir y propagara el cristianismo en Etiopía. Entre esos están la traducción al ge'ez de la Biblia, textos litúrgicos, libros apócrifos, vidas de santos, fragmentos patrísticos y una versión de la Regla de Pacomio. Los textos son casi completamente eclesiásticos en naturaleza y muchos de ellos son traducciones o adaptaciones del griego (que a su vez puede ser una traducción del hebreo o el arameo original). El valor lingüístico de estos textos surge de que están escritos cuando el ge'ez era todavía una lengua hablada, estableciendo las bases estilísticas, léxicas y sintácticas del posterior uso del ge'ez.

  • Ge'ez: después del año 1000 d. C.

  • Tras un oscuro período de aislamiento que comienza con la caída de Bizancio y que continúa durante los primeros siglos del Islam, Etiopía restableció el contacto con Egipto; desde ese tiempo hasta 1945, el Metropolitano (abuna) de la Iglesia Etíope sería un clérigo egipcio nombrado por el Patriarca de Alejandría. Hubo una floreciente literatura eclesiástica de todos los géneros, mucha de la cual fue traducida del árabe que en su momento fue traducida del griego, copto, siríaco y otras lenguas. Pero además de esta literatura eclesiástica hubo otra de corte secular en la forma de crónicas reales, textos legales e incluso una especie de épica nacional, donde se elabora la conexión de Salomón y Sheba. También se desarrolla una literatura popular centrada en amuletos y rollos mágicos, cosa que pervive hasta el día de hoy. Debido a que el conocimiento del ge'ez era necesario para la corte y la carrera eclesiástica, una iglesia o monasterio incluía estudios de ge'ez en sus aulas, a lo cual debemos nuestro conocimiento de la pronunciación del ge'ez.

    La escritura incluye la espléndida Kebra Nagast, 'Gloria de los Reyes', que contiene la historia de la visita de la Reina de Saba a Salomón. también en este periodo hay una considerable cantidad de literatura hagiográfica y de milagros como la obra del siglo XVI, Th'amra Maryam, 'Milagros de María'.

Datos

Dialectos

 

Escritura

Para escribir en etíope se diseñó el silabario etiópico, que también se usa para el amhárico, tigré y tigriña. Sus primeros ejemplos de escritura, que pueden ser del siglo III o del IV, se escribieron en un alfabeto consonántico de origen semítico meridional. En las inscripciones posteriores al siglo IV, se introdujo un sistema de notación para las vocales, consistente en unos trazos largos o cortos (una raya, una tilde o un círculo) encima o debajo de las consonantes. Este alfabeto se emplea todavía hoy, modificado, para escribir en las lenguas etíopes modernas. 

Las inscripciones ge'ez más antiguas se escribieron alternando el recorrido de los renglones, uno de derecha a izquierda y el otro de izquierda a derecha (escritura bustrófedon, voz griega que significa arado con bueyes, también neosilábica). Después, y por influencia griega, para distinguirse de las otras escrituras semíticas, prevaleció la forma de izquierda a derecha.

Gramática

Al igual que ocurre con el árabe, aunque en menor escala, el ge'ez tiene préstamos arameos para designar a los objetos de artesanía, habiendo también introducido el cristianismo expresiones ocasionales hebreas, griegas y coptas.

Los nombres son masculino o femenino, yendo el último marcado por -(a)t. El género de un nombre se clarifica por la concordancia verbal y/o pronominal. Algunos nombres son inestables en género, como 'ayn 'ojo', sayf 'espada', arwe 'animal salvaje'.

Hay dos números, singular y plural. El etiópico ha retenido un caso oblicuo marcado por -a/-e, pero ha perdido el nominativo -u (retenido en árabe clásico) y el marcador genitivo en -i. Tiene fórmula constructa bet.a negus 'la casa del emperador', mangest.a samayat 'el reino de los cielos'.

La numeración del 1 al 10 es la típica en semítico meridional: ahadu, kele'etu, šalastu, etc.

El verbo tiene aspectos perfectos e imperfectos, modos indicativo, subjuntivo e imperativo. El género se marca en las segunda y tercera personas del singular y plural.

El orden de la frase es verbo, sujeto y objeto.

Los pronombres personales son los siguientes:

 

Singular

 

Plural

 

1

ana

-ya,-ni

nehna

-na

2

masculino anta

femenino anti

-ka

-ki

antemu

anten

-na

-kemu

3

masculino we'etu

femenino ye'eti

-hu, -u, -o

-ha, -a

emuntu/we'etomu

emantu/we'eton

-homu, -omu

-hon, -on

El pronombre demostrativo es we'etu en masculino, en femenino ye'eti, plural we'etomu 'esto/eso'; masculino zentu, femenino zati, plural ellontu, ellantu 'estos, esos'. El interrogativo es mannu '¿quién?', ment '¿qué?'.

Fonemas en Ge'ez

 

Oclusivas Fricativas  

Semivocales

 

sorda

sonora

ejectiva

sorda

sonora

ejectiva

nasal

no nasal

sonora

Labiales

p

b

 

 

 

 

m

 

w

Labiodentales

 

 

 

f

v

 

 

 

 

Dentales

t

d

 

 

 

n

l, r

 

Sibilantes

 

 

 

s, ś

z

,

 

 

 

Palatales

č

ğ

š

ž

 

ñ

 

y

Velares

k

g

q

 

 

 

 

 

Labiovelares

kw

gw

qw

w

 

 

 

 

 

Laringeales

'

 

'

h

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Frontal Central Posterior

Alta

i ə u

Media

 

 

e

 

 

 

o

 

 

 

 

 

 

 

з

 

 

 

 

Baja

 

 

 

 

a