Lenguas Miwokan
Situación geográfica
Historia
Datos
La familia miwokan forma uno de los grandes grupos del tradicional tronco
penutio. Al igual que en el caso hokano no hay
evidencia para tratar al penutio
como nada más que una agrupación geográfica. Las divergencias entre troncos
son tan extremas que impiden una interpretación genética. De las lenguas
miwokan, costa (marin) miwok, sierra miwok meridional, sierra miwok central,
sierra miwok septentrional, lago miwok (hablada en la región del lago del
mismo nombre) y llanuras miwok (hablada en el norte del valle Sacramento),
no tienen hablantes conocidos sobre una población de 300 personas. La lengua
saclan está extinguida desde 1900.
|
Dialectos
En la región costera inmediatamente al norte de Golden Gate, se hablaban dos dialectos estrechamente relacionados, llamados por el doctor Barrett marino o costa meridional y los dialectos bodega o costa occidental. El habla de la zona del condado de Lake no era muy diferente y constituía el dialecto lago o costa septentrional. Todos los dialectos costeros formaban una unidad en comparación con la división interior. Este grupo es divisible en primer lugar en un dialecto de las llanuras o del noroeste, por un lado, y un grupo de dialectos de la sierra, por el otro. El grupo sierra constaba de tres dialectos, un norte o noreste, un central y un meridional; o respectivamente amador, tuolumne y mariposa. De estos, el meridional era el más divergente, aunque menos que los otros dos del lenguaje de las llanuras. Los dialectos septentrional y central eran similares, aunque evidentemente no en el mismo grado que el marino y bodega en la costa. Las diferencias subdialecticas menores, como en el dialecto mariposa, eran ligeras. |
Escritura
El siguiente texto es una transcripción y traducción del Padrenuestro:
api |
ma-ko |
su |
lile-to |
manenas |
mi |
awes |
Padre |
nuestro |
|
en el cielo |
(santo) |
tu |
nombre |
oni-a |
mako-no |
mi |
taukute |
oyo-pa |
mi |
tau-ko |
venga |
a nosotros |
tu |
(reino) |
(sea hecha) |
tu |
(voluntad) |
teake-nit |
opu |
wea-to |
teake-nit |
opu |
lile-to |
tu |
como |
|
en la tierra |
como |
|
en el cielo |
|
mako |
muye |
kenum |
hi |
waya |
mako-no |
suku-hi |
nuestro |
todo |
constantemente |
día |
danos |
nuestro |
pan |
suli-a |
mako-no |
ma-sokte |
teake-nit |
opu |
ma |
|
perdona |
nos |
nuestros (pecados) |
como |
|
nosotros |
|
suli |
ma-ya-ko |
mako-i |
yañi-a |
huma |
omu-to |
|
perdonamos |
nuestros (deudores) |
nosotros |
(guía) |
no |
al mal |
|
ule-mi |
mako-no |
omu |
|
|
|
|
libra |
nosotros |
mal |
|
|
|
|
Gramática
En la mayoría de los aspectos, las lenguas miwokan son del tipo de California central, lo cual se aprecia en su fonética simple, verbo simple y estructura de oración, la presencia y naturaleza de los sufijos de casos, y el carácter del plural en el sustantivo. No se ha encontrado que las ideas adverbiales, espaciales e instrumentales se expresen mediante afijos a los verbos. Los procesos complejos de derivación y etimología (llamada polisíntesis), reducción y cambio vocal, están poco desarrollados; el principal mecanismo estructural es la sufijación.
Estas características son comunes a todos los dialectos miwoks y son compartidas por las lenguas costanoanas, las cuales, en consideraciones léxicas, son probablemente consideradas genéticamente relacionadas con las miwok. En los elementos pronominales de los sustantivos y los verbos, y hasta cierto punto en los afijos modo-temporales de los verbos, hay una gran diferencia entre las miwok interiores.
Su más destacada peculiaridad es la posesión de tres series distintas de sufijos pronominales subjetivos de verbos, restringidos cada uno a ciertos sufijos de modo y tiempo. Todas las lenguas miwok y costanoanas están completamente desprovistas de prefijos.
|
|
|
|