Lengua Avar
Historia
La lengua avar o daguestaní pertenece al grupo andi-avar-dido de la
familia daguestánica de lenguas del Cáucaso. El origen del autónimo
avar se encuentra rodeado de misterio. No tienen relación alguna con los avar de lengua
túrcica, que llegaron a Europa en la Edad Media. Se autodenominan "persona de la
montaña", y aluden a su lengua de modo similar: lengua de la montaña.
Los avar forman el grupo étnico más numeroso de la
República Autónoma de Daguestán y
se estima que el número de hablantes de la lengua es de medio millón de personas. Los registros escritos más antiguos en avar son
inscripciones bilingües (con georgiano) que proceden
del siglo X d. C.
El janato avar, que se levantó de las ruinas del dominio
Mongol en el Cáucaso, alcanzó su cenit en los siglos XVII y XVIII, cuando
también la tradición literaria comienza. Sin embargo, hasta hace poco la
lengua árabe fue la principal lengua literaria, cosa que comenzó a cambiar en
la postrimerías del siglo XIX cuando la actividad literaria en avar emerge
con autores como Mahmud de Kahabroso, Hamzat Tsadasa y, ya a mediados del siglo
XX, Rasul Hamzatov. La prensa en avar procede del primer periodo soviético, publicándose
periódicos, revistas y algunos libros en avar. |
Datos
Es
hablada por unas 483.000 personas, constituyendo el grupo más numeroso de
la familia daguestánica. Actualmente la lengua es
conocida por toda la población adulta, dándose el caso de que hablantes de
otras lenguas no escritas usan la avar no sólo para hablar con los avars
sino también para hablar entre ellos para sus contactos inter-étnicos. La preservación de la posición del avar está reforzada por
los siguientes factores: la distribución geográfica de las lenguas
adyacentes (todos los contactos entre unas y otras pasan por el territorio
avar), la falta de formas escritas de las lenguas locales y la
diseminación de literatura en la lengua avar, la enseñanza de la lengua
avar en la escuela hasta el cuarto grado y su enseñanza como asignatura
hasta el octavo, además de la amalgama nacional y etnográfica de los
hablantes de lenguas no escritas con los avars. En esta región el ruso es un poderoso competidor para la
lengua avar, pues su influencia se manifiesta no sólo en la literatura y la
enseñanza sino también en la radio y la televisión. No obstante, la
ausencia de contactos intensos con hablantes de ruso equilibra las
posiciones de las dos lenguas.
|
Dialectos
Existe una división dialectal entre las formas septentrionales y las
meridionales, estando basada la lengua literaria en el dialecto bolmac, una especie de lingua franca desarrollada
a
partir de una variante septentrional de avar con propósitos comerciales y
comunicativos. Dicha división sería como sigue: jundzaj, al norte, ants'uj, al sur, por un lado, y por otro el ch'ar frente al intermedio batluj. Una
forma mixta del avar, utilizada en los días de la pre-Rusia como una coiné del daguestánico norte, se conoce como
bol mats: "la lengua del pueblo". |
Escritura
El sistema de escritura usado para escribir en avar fue
el árabe hasta 1928 a lo que siguió una
década de romanización para terminar
usando el alfabeto cirílico.
Juan 1:1-8 en avar
|
Gramática
El acento tónico es débil, libre, aunque usualmente recae en la primera o segunda sílaba. Los nombres van señalados por número y caso,
dividiéndose en tres categorías: masculinos y femeninos de personas, animales y objetos; los
marcadores específicos para esas categorías son afijos o prefijos en los verbos y sufijos en los adjetivos. Los
marcadores para el plural son -zabi, -zal, -bi, -al, como sufijos a las raíces nominales, como
khur 'campo', plural khurzal; ber 'ojo', plural beral. La lengua avar tiene 44 consonantes, con una rica
variedad de fricativas, africadas y sibilantes y 4 vocales.
Los casos básicos son nominativo, ergativo, genitivo, dativo, pero
además hay tres series de casos locativos que especifican descanso en lugar,
movimiento hacia un punto y movimiento fuera de un punto. Hay cuatro modos verbales: indicativo, imperativo, condicional e interrogativo. El
indicativo tiene tres tiempos: aoristo, pasado y futuro. El orden de la palabra es sujeto, objeto y verbo en construcción ergativa.
Alfabeto
Avar |
Letra |
Transliteración |
Valor |
Nombre |
A a |
a |
[a] |
[a] |
Б б |
b |
[b] |
[be] |
В в |
w |
[w] |
[we] |
Г г |
g |
[g] |
[ge] |
Гъ гъ |
g´´ |
[] |
[e] |
Гь
гь |
g´ |
[h] |
[he] |
ГI
гI |
g1 |
[] |
[e] |
Д д |
d |
[d] |
[de] |
Е е |
e |
[je],
C+[e]] |
[je] |
Ë ë |
ë |
[jo] |
[jo] |
Ж ж |
ž |
[] |
[e] |
З з |
z |
[z] |
[ze] |
И и |
i |
[i] |
[i] |
Й й |
j |
[j] |
[j] |
К к |
k |
[k] |
[ka] |
Къ
къ |
k´´ |
[q':] |
[q':a] |
Кь
kь |
k´ |
[':] |
[':a] |
КI kI |
kl |
[k'] |
[k'a] |
Л л |
l |
[l] |
[el] |
Лъ
лъ |
l´´ |
[ł] |
[eł] |
М м |
m |
[m] |
[em] |
Н н |
n |
[n] |
[en] |
О о |
o |
[o] |
[o] |
П п |
p |
[p] |
[pe] |
Р р |
r |
[r] |
[er] |
С с |
s |
[s] |
[es] |
Т т |
t |
[t] |
[te] |
ТI
тI |
tl |
[t'] |
[t'e] |
У у |
u |
[u] |
[u] |
(Ф ф |
f) |
[f] |
[ef] |
Х х |
x |
[χ] |
[χa] |
Хъ хъ |
x´´ |
[q:] |
[q:a] |
Хь
хь |
x´ |
[x] |
[xa] |
ХI хI |
xl |
[ћ] |
[ћa] |
Ц ц |
c |
[] |
[e] |
ЦI цI |
cl |
['] |
['e] |
Ч ч |
čl |
[] |
[e] |
ЧI чI |
čl |
['] |
['e] |
Ш ш |
š |
[] |
[a] |
Щ щ |
šč |
[:] |
[:a] |
Ъ ъ |
´´ |
[] |
[jer] |
(Ы
ы |
y) |
|
[jer] |
(Ь ь |
´) |
|
[jerj] |
Э э |
è |
[e] inicial |
[e] |
Ю ю |
ju |
[ju] |
[ju] |
Я я |
ja |
[ja] |
[ja] |
|
|
|