Estamos en: Lenguas del Mundo > Lenguas Caucásicas > Familia Kartvelia > Lengua Laz
Lengua Laz

Situación geográfica

Historia

La lengua laz, lazuri nena, (ch'an) pertenece a la familia kartvelia de lenguas del Cáucaso, habiendo sido relacionada, sobre todo en el periodo soviético, con la mingrelia bajo el título zan. El autónimo de laz es laz-i y para su lengua es laz-ur-i nena.

Si bien hay algunos grupos de hablantes de laz a lo largo de la costa del mar Negro, tanto en Abjasia como en la provincia de Ach'ara (Adzharia, perteneciente a Georgia), la localización principal de los lazos parte de la frontera georgiana-turca en Sarpi y discurre por la costa turca hasta prácticamente Rize.

Datos

Tiene unos 40.000 hablantes que viven a lo largo del Mar Negro en el nordeste de Turquía y la esquina suroccidental de Georgia, incluyendo las localidades de Pazar (Atina), Ardesen, Camlihemsin y Fandikli, en la provincia de Rize y Arhavi (Arkabi/Arxave), Hopa (Xopa), Borçka y Sarp (Sarpi) en la provincia de Artvin, en Turquía. Sarpi está parcialmente en la república de Adzaria en el lado georgiano; también hay otras localidades donde se habla a raíz de los refugiados de la guerra de 1877-8 en las partes occidentales de Turquía, principalmente Sakarya, Kocaeli y Bolu. El número de hablantes en Turquía es de 20.000 a 30.000, en Georgia de 1.000 a 2.000 y la comunidad de Georgia cuenta con unos 1.000 aproximadamente. Está amenazada.

Dialectos

El laz cuenta con tres dialectos fundamentales: los de Jopa, Vitse-Arkabe y Atina.

Escritura

La lengua laz fue la primera lengua, dentro de las lenguas kartvelianas no escritas, que captó el interés de los estudiosos, en concreto una descripción de 38 páginas publicada en 1844 por el alemán Georg Rosen que, en un trabajo posterior (1846) centrado principalmente en el osetio, dedicó 40 páginas de un total de 80 a sus observaciones sobre el mingrelio, svan y abjasiano

Entre 1927 y 1938, al igual que otras minorías lingüísticas en la antigua URSS, la población laz (con un número insignificante, no más de 2.000) gozó de una autonomía cultural que vio el desarrollo de un alfabeto basado en el romano, un diario de no muy larga vida (1929) e incluso la creación de una escuela con cinco clases en la que el laz era la lengua de enseñanza, y para la cual se publicó en 1935, en Sujum, un manual Alboni para los alumnos de primer curso.

Pero tras la Segunda Guerra Mundial las tornas cambiaron para este grupo y para otros de la región del Cáucaso, que sufrirían la deportación a mediados de 1949 a las zonas del este de la URSS. En 1991, se publicó Nana-nena ("Lengua madre"), un libro de texto que hace uso tanto del alfabeto basado en el romano como del basado en el georgiano, ambos en páginas opuestas a lo largo de todo el manual.

Gramática