Criollo Mitchif
Historia
Fotografía de Maxim Marion, guía métis tomada en 1872. National Archives of Canada
|
El mapa inferior muestra las regiones donde habitaron los
métis (palabra francesa para 'mestizo'), mezcla de las uniones de mujeres indias con hombres europeos y cuyo primer asentamiento fue la región de
Red River en lo que actualmente es la región de Manitoba. En el transcurso de
medio siglo habían desarrollado una forma peculiar de vida hasta el punto de
pensar de sí mismos como una nación. Temiendo la
llegada de colonos procedentes de Ontario establecieron un gobierno provisional
bajo el liderazgo de Louis Riel (1844-45) pero en 1870 negociaron la unión con
el Gobierno de Canadá, resultando en el establecimiento de la provincia de
Manitoba. La lengua es claramente homogénea a través del inmenso
territorio por el que está esparcida. Hay evidencias de que la lengua ya era
hablada en 1820, aunque su existencia no fue descubierta por los lingüistas
hasta 1970. En Canadá la palabra métis tiene un doble significado: puede
denotar a cualquiera que sea descendiente de amerindio y europeo, con la
consiguiente variedad de combinaciones y posibilidades amplias que ambas
procedencias tienen; pero también la palabra métis se usa para significar a
un grupo específico, el de ascendencia francesa y ojibwa/cree. Todos los métis, en el segundo sentido del término, tienen
apellidos franceses, pudiendo deducirse, en la región donde viven, si una
persona es métis o canadiense francés por el apellido. Los métis forman una
unidad étnica aunque les falta el atributo más importante: una lengua común.
Son por lo general católico-romanos y tienden a casarse entre los de su
propio grupo. |
Al contrario que otros grupos indios los métis no están
reconocidos como ciudadanos especiales por la ley, siendo tratados
legalmente como euro-canadienses y por lo tanto no se les permite vivir en
las reservas canadienses (salvo a los que viven en USA), no teniendo algunos
de los privilegios dados en los 'tratados indios'. Los métis, aunque reconocen su ascendencia francesa y
amerindia, no se identifican ni como franceses ni como indios sino como
pueblo diferenciado. El término 'nativos', se usa en Canadá como uno
genérico para referirse a 'indios' y métis'. Los métis hablan una variedad de lenguas como
swampy cree,
saulteaux, mitchif,
francés e inglés, casi siempre en variantes reconocibles.
A la mezcla de francés y cree hablada por los métis se le denomina
mitchif, si bien este término es polivalente y puede designar también a
la variedad de francés hablada por ellos. De hecho, en un encuentro
organizado por el Comité de Lenguas Mitchif en 1985 todas las lenguas fueron
designadas como mitchif: mitchif francés, mitchif saulteaux, mitchif cree (el
mitchif propiamente dicho) y mitchif swampy cree. Para nuestro criterio
usaremos la palabra mitchif para referirnos a la mezcla de francés y cree.
Las otras lenguas métis serán denominadas por el nombre de la lengua con el
modificador 'métis'. |
Datos
El criollo mitchif
(mıčıf) o cree francés es hablado por un número indeterminado de
personas ancianas en la Reserva de la Montaña Tortuga en Dakota del Norte y
en
varias comunidades esparcidas por zonas cercanas de Canadá. Es una lengua de
contacto basada en el francés y en el
cree de las
praderas. La lengua ya no se transmite a los niños
y casi todos los hablantes son de edad avanzada por lo que la extinción de
la lengua se producirá a pesar de los intentos de enseñarla a los jóvenes
en Belcourt. Todos los hablantes de mitchif la aprendieron como su
primera y a veces única lengua, aunque todos los hablantes saben también
inglés. La generación actual de hablantes no hablan ni entienden cree y
sólo una minoría sabe francés, especialmente los que viven en comunidades
de habla francesa. Los hablantes de mitchif saben muy bien qué elementos
vienen del cree y cuáles proceden del francés. En total el número de métis es de unas
100.000 personas que viven en las provincias de Manitoba, Saskatchewan,
Alberta y los Territorios Noroccidentales principalmente, y en los Estados
Unidos en Dakota del Norte y Montana. Como muchos de ellos eran nómadas se
hallan esparcidos desde el sur, en la Reserva Grand Ronde en Oregón, hasta
el norte en los Territorios Noroccidentales. |
Dialectos
Escritura
Gramática
A primera vista la
lengua combina los verbos cree con los nombres franceses, reteniendo todas
las complejidades de ambas lenguas. Los
verbos en mitchif son casi todos del cree, teniendo todas las
complejidades del verbo algonquino con una intrincada morfología verbal.
Hay unos pocos verbos franceses en uso. Las cópulas francesas son usadas
regularmente así como algunas formas del verbo avoir 'haber'. Hay
también unos pocos verbos con raíz francesa o inglesa pero morfología
cree.
Los pronombres
demostrativos son casi siempre franceses porque los nombres que modifican
lo son también. Los pocos nombres cree usados en mitchif tendrán elementos
posesivos cree. Las palabras interrogativas son siempre cree, salvo raras
excepciones, al igual que los pronombres personales y demostrativos.
Los elementos negativos
son el 70% del francés y el resto del cree. Los números son siempre del
francés aunque el número 'uno', pêyak en cree, es conocido por
todos, pero pocos hablantes de mitchif pueden contar más allá del dos o el
tres. Como sólo el francés tiene artículos, éstos han pasado directamente
al mitchif al igual que pasa con los adjetivos.
El cree tiene
preposiciones y posposiciones, el francés sólo preposiciones, de ahí que
éstas últimas sean del francés y las primeras del cree.
En resumen, el mitchif
tiene nombres, números, artículos y adjetivos franceses, verbos,
demostrativos, posposiciones, pronombres personales y palabras
interrogativas en cree, además de preposiciones, posesivos y negaciones en
ambas lenguas. |
|
|