| El quiché, como el
yucateco,
tiene un juego de consonantes que incluye una serie sorda (p, t,
k, etc.) y otra glotalizada, pero no tiene oclusivas sonoras, como b,
d, g. En gramática y sintaxis depende en gran medida de los
sufijos y también usa prefijos. Las partículas (pequeñas palabras usadas como
preposiciones, pronombres, adverbios, etc.) son muy comunes. Los pronombres personales son los siguientes: 
|   | Singular |   | Plural |   |  
|   | Sujeto | Posesivo | Sujeto | Posesivo |  
| 1 | in | nu v | oh | ca c-, qu- |  
| 2 | at | a av | ix | iv i- |  
| 3 |   | u, v r |   | qui c-, qu- |  El pronombre demostrativo es (a)re, el interrogativo
 a(pa) chinac. El relativo  ri(j). La numeración en quiché es vigesimal; las unidades del 1 al 10 son:
 hun,  cab,  ox(ib),  cah(ib),  oo(b),  vacac/quib,
 vucub, vahzac,  quib,  beleh(eb),  lahuh. Los
verbos quichés son primarios o derivados, pudiendo ser transitivos, intransitivos, pasivos y absolutos. La
partícula negativa es ma/mavi, como  ma c-u-bijh 'ella no dice eso'.  |