| 
			
Lengua Japonesa clásica
Historia
 
| La cultura neolítica conocida como  joomon duró unos 6.000 años en Japón hasta el siglo III a. C., cuando fue sustituida por la cultura
 yayoi que duró 500 años. Según una escuela de pensamiento el pueblo
 joomon fueron los habitantes originales de Japón y los antepasados del pueblo
ainu, quienes fueron expulsados por los  yayoy, antecesores de los actuales japoneses. La
evidencia arqueológica no es concluyente y nada se sabe de las lenguas  joomon y
yayoi. 
 Lo que sí está claro es que el japonés antiguo, según aparece en los documentos del siglo VIII d. C., está caracterizado por un sistema fonológico poco denso, una
estructura léxica polisilábica y una morfología aglutinante, características que cualifican la lengua
igualmente entre las  altaicas o entre las malayo-polinesias. Los filólogos japoneses tienen mucho
interés en identificar las palabras 
yamato, palabras originales japonesas, con la base de su lengua. Pero como se demuestra, incluso el
estrato japonés más antiguo no parece estar libre de préstamos chinos.
 Un resumen del japonés clásico sería el siguiente:
 
Del 400-794 d. C., o periodo Nara que incluye los 180 años
cuando la
corte Yamato puso su trono en la nueva ciudad de Nara. A este periodo pertenecen las obras
más antiguas en japonés - el  Man'yooshuu y el  Kojiki
('Registro de cosas antiguas'), una colección de mitos y leyendas.
Ambas obras fueron compiladas en el siglo VIII:
En el 794 la corte se cambió a Heian, inaugurando así un
periodo que
duró hasta 1191. En esta época florece la literatura japonesa clásica,
con un extraodinario encanto y refinamiento, ejemplo de ello el  Genji
Monogatari  y el  Murasaki Shikibu  Nikki, escritos por Murasaki Shikibu (c.
1000) y el delicioso  Makura no Sooshi escrito por Sei Shoonagon.
El japonés clásico era todavía usado en el siglo XIX.
En 1868 se produce la restauración Meiji que tuvo consecuencias
políticas, sociales, económicas y literarias. |  Datos
 Dialectos
 Escritura
 
| El sistema de escritura chino llegó a Japón a través de
Corea en los siglos III/IV d. C. Para el japonés, una lengua de flexión y polisilábica, usar una escritura
diseñada para una lengua monosilábica podía hacerse en dos maneras:
 |  
| 
kun: los caracteres chinos eran usados simplemente por su equivalencia semántica japonesa. Por ejemplo, la palabra japonesa
 yama 'montaña' podía ser anotada como la grafía china para
montaña (shan en chino).
man'yoogana: el método  kun funcionaría hasta cierto punto para raíces puras, pero para la
representación de terminaciones verbales y partículas nominales, habría
que seleccionar ciertos caracteres chinos como aproximaciones fonéticas, sin importar su significado;
por ejemplo, para anotar la partícula japonesa no, ampliamente usada para marcar el
genitivo se escogió el carácter chino  tang, cuya pronunciación era aproximadamente
similar. El problema con este sistema es que no había coherencia, por lo menos una
docena de caracteres chinos se usaban para la partícula japonesa ka.
 |  Juan 3:16 en japonés clásico
 |  
| La mayoría de los escritos clásicos  Heian está redactados en
 hiragana. Los escritos más antiguos en lengua japonesa se remontan al siglo
VIII d. C., siendo el más antiguo el  Kojiki del año 712 d. C. y escrito en caracteres
chinos. Para el tiempo de  Manyoshu, antología de versos japoneses completada en
el 759, los japoneses habían aprendido a usar los  caracteres chinos como
símbolos fonéticos. Por ejemplo, la palabra japonesa yama 'montaña'
podía ser escrita fonéticamente usando un carácter con el sonido ya y
otro con el sonido ma, con lo cual ahora había dos posibilidades de
escribir una misma palabra: directamente con el carácter chino que la
representaba o fonéticamente con los caracteres chinos equivalentes a los
sonidos japoneses de cada sílaba.  Esta doble diferenciación dio origen a las
dos clases de escritura que hoy co-existen en Japón:  kata-kana o símbolos
mnemónicos e  hira-gana que es una simplificación del estilo hierba, cursivo,
de caracteres chinos. Originalmente, el  katakana se usaba en
combinación con caracteres chinos y el hiragana era usado principalmente por las mujeres y no
tenía caracteres mezclados. La práctica actual es usar caracteres chinos,
llamados  kanji, para palabras con contenido y el  hiragana para palabras que
denotan funciones gramaticales, como partículas y terminaciones inflexionales.
El  katakana se usa para escribir préstamos extranjeros, telegramas y
expresiones onomatopéyicas.  Además existe el  romaji, que
es otro sistema de escritura fonético que utiliza el alfabeto
romano. Este sistema se usa como
ayuda para los extranjeros y para escribir acrónimos foráneos; también se usa
en la publicidad. La dirección tradicional de la escritura es vertical de
derecha a izquierda, aunque hoy en día se practica también la escritura
horizontal.
 |  Gramática
 
| En su etapa más antigua el japonés tenía 8 vocales consistiendo de /i, e
,a , o, u/ más alófonos de /i, e, o/ pero en japonés moderno las vocales son
las cinco primeras. Las palabras japonesas se dividen en dos categorías:
indeclinables (incluyendo nombres, pronombres, partículas, adverbios,
conjunciones, interjecciones) y declinables (verbos y adjetivos). No hay
artículos y el género está ausente.
 Las formas pronominales de la primera persona son  a/wa/ware, de la segunda
 na/nare, como  nare mo,  are mo 'ambos tú y yo'; también se usa
 kimi. No hay pronombre específico para la tercera persona. El pronombre demostrativo es
 ko(re),  so(re); el adjetivo es  ko(no),  so(no). El
interrogativo es  ta(re) '¿quién?',  nani '¿qué?', como ¿Kore wa tare desu
ka? '¿quién es este?'.
 El orden de la frase es sujeto, objeto y verbo.
 La numeración en japonés clásico y moderno es la siguiente:
 
|   | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |  
| Clásico | pito | puta | mi | yö | itsu | mu | nana | ya |   | töwo |  
| Moderno | hito- | futa- | mi- | yon- | itsu- | mu- | nana- | ya- | kokono- | too |  |  |  |