| 
			
Tronco Hokano
Historia
 
| El tronco hokano incluye tres familias de
lenguas amerindias meso-americanas y catorce norteamericanas. Estas
últimas fueron habladas en su momento en el sudoeste de los Estados
Unidos, desde el norte de California hasta el sur de Texas y el norte de
México. Las meso-americanos
son  tequistlateco, formada por dos lenguas en Oaxaca,
 tlapaneco, con una
lengua viva en Guerrero y otra extinguida en Nicaragua y jicaque, hablada
en Honduras.
 En las de Norteamérica figuran la  yuman, con cuatro
lenguas, la pomo,
con seis lenguas, la palaihnihana, con dos lenguas, la  shastan, con tres
lenguas, la  yanan, dos lenguas, la  salinan, dos lenguas, la
chumashan,
con seis lenguas, la extinguida  chimariko, la
 washo, la  seri, la
extinguida  esselen, la  karok y las extinguidas
 comecrudo y coahuiltecano.
 |  Datos
 Dialectos
 
| El tronco de lenguas hokan se divide en dos ramas: septentrional y meridional.
 |  Escritura
 Gramática
 
| Las lenguas hokanas son básicamente aglutinantes,
es decir, usan frecuentemente afijos y palabras compuestas para formar
largas palabras que consisten de varios elementos. A veces tales
palabras son tan complejas que en una sola palabra puede ir una frase
entera; a este proceso se le llama polisíntesis y es un paso más allá
de la aglutinación, siendo característico de muchas lenguas
amerindias.
 Algunas lenguas hokanas son extremadamente
polisintéticas, como la yana de California septentrional. Por ejemplo,
la palabra yana yabanaumawildjigummaha'nigi significa 'vamos, cada
uno (de nosotros) y movámonos ciertamente hacia el oeste a través (de
los creek)', componiéndose de los siguientes elementos: ya 'varias personas
moviéndose', banauma 'todos', wil 'a través',
dji 'al oeste', gumma 'ciertamente',
ha' 'vamos' y nagi 'nosotros'. 
 |  |  |