| Hay una oposición entre el tono llano y el creciente/menguante, pudiendo ser fonémico. El acento tónico en las vocales largas puede mostrar un
crescendo. Los nombres se dividen en dos clases: animados e
inanimados. La distinción es evidente solo en el plural, marcada para los animados por
 ani/-dini-, como  a.tsu.tsa 'chico', plural  a.ni.tsu,tsa, donde a es un prefijo singular. Un plural típico inanimado se hace quitando el
prefijo  a- y sustituyéndolo por di/te, como  a.ye.l'.s.di 'cuchillo', plural
 di.ye.l'.s.di. La numeración del 1 al 10 es la siguiente:  sa.wu,
 ta'.li, tso:(i),  nv:g(i),  hi:s.g(i),  su.da.l(i),
 ga.l(i).quo:g(i),  tsu.ne:l(a),  so.ne:l(a),  s.go(hi); del 11 al 19 formas análogas +
 du.(i); 20  ta.l.s.go.(hi), 100  s.go.hi'.s.qua. Los pronombres son dos en su forma libre:
 a.hvy 'yo',  ni.hi 'tú'. Existen formas ligadas, cada una con dos
formas a su vez: tres en singular, tres en dual, tres en plural y una colectiva. El pronombre demostrativo es
 hi'.a 'esto' (objeto),  go-hi 'esto' con referencia a tiempo. Los interrogativos son
 ka:ga '¿quién?',  ga.do '¿qué?'. El orden de la frase es sujeto, objeto y verbo, o sujeto, verbo y objeto.
 |