Lengua Swahili
Historia
La lengua swahili,
también denominada kiswahili o kiswahili, pertenece al grupo bantú de la rama
benue-congo de la
familia congo-kordofán. La gente que la habla como lengua
materna se refieren a ella usualmente como waswahili, pero este
nombre no hace referencia a ninguna diferencia étnica, solamente a la
lengua. El nombre de la lengua deriva del
árabe y significa 'de la
costa'. Desde la costa,
gradualmente, se esparció hacia otros lugares y hoy se habla en
Tanzania, Kenia, Uganda, Comores, Mozambique, Zaire, Somalia y Madagascar. Hay
pidgins basados en el swahili. La lengua procede de los
contactos de los comerciantes árabes, durante siglos, con los nativos de
la costa oriental de África. Bajo influencia árabe el swahili se
estableció como lingua franca usada por varios grupos bantúes
tribales. A principios del siglo XIX su difusión recibió un gran ímpetu al
ser la lengua de las caravanas de esclavos que penetraron hasta Uganda y
el Congo. Más tarde sería adoptada por los colonos europeos, especialmente alemanes, que la usaron como lengua de la administración, especialmente en
Tanganika, lo que puso los fundamento para que fuera adoptada como lengua
nacional por la independiente Tanzania.
La literatura más
antigua preservada en swahili procede del siglo XVIII, estando escrita en
árabe aunque ahora se escribe en alfabeto romano.
|
Datos
En Tanzania es la lengua nacional y en Kenia es lengua oficial desde 1970.
Es hablada
ampliamente como lingua franca en Tanzania, donde es la lengua de la
administración y de la educación; en Kenia, donde, tras el inglés, es la
principal lengua; en Congo (Kinshasa), donde una forma de swahili es una de
las cuatro lenguas de la administración y en Uganda. |
|
Dialectos
Existen 4 variantes dialectales en la costa,
aunque en total se pueden distinguir 15 variantes:
-
KiUnguja o swahili meridional, hablado originalmente en la
isla de
Zanzíbar y ahora en África continental en la región de Tanganika. Este dialecto es la base del swahili normativo.
-
KiMvita o swahili septentrional hablado en la isla de Mombasa y partes
de Kenia.
-
KiAmu o swahili nororiental hablado en la isla de Lamu (costa
septentrional de Kenia) y es las zonas costeras opuestas a dicha isla.
-
KiMwani, hablado en el norte de Mozambique.
|
Escritura
Originalmente la lengua swahili fue escrita en alfabeto
árabe,
pero hacia mediados del siglo XIX fue sustituido por el romano.
Juan 1:1-8 en swahili
|
Gramática
La lengua es
característicamente bantú en su gramática y tiene un amplio vocabulario de
raíces que son rastreables hasta un tronco común bantú. Los nombres se dividen
en clases, según la base de su prefijo singular o plural. Los prefijos se usan
también para que los verbos, adjetivos y formas demostrativas y posesivas estén
en armonía con el sujeto de una frase. La raíces verbales se pueden extender
por medio de sufijos que son variados, teniendo cada uno un rasgo particular de
significado.
El orden básico de la frase en swahili es sujeto, verbo y
complemento.
Los números son adjetivos y el 1, 2, 3, 4, 5, 8 son
armónicos con la palabra que acompañan, el 6, 7 y 9, al ser arábigos, no lo
son. 1 -moja, 2 -wili, 3 -tatu, 4 -nne, 5 -tano,
8 -nane; 6 sita, 7 saba, 9 tisa, 10 kumi, 11 kumi
na -moja, 12 kumi na -wili, 20 ishirini, 30 thelathini,
100 mia. Ejemplos: visu vitatu 'tres cuchillos'; watoto
wanne 'cuatro niños'; watoto kumi na mmoja 'once
niños'. |
|
|