Lengua Tok pisin
Historia
El tok pisin (antiguamente conocido como
neo-melanesio) de Nueva Guinea forma parte de una familia de
pidgins basados en el inglés hablados en el Pacífico y está relacionado
estrechamente con los que se hablan en las Islas Salomón, Vanuatu y Queensland
y fue introducido en la etapa de la colonización; junto con
el malayo y el inglés, siendo
una de las tres lenguas oficiales en Papúa-Nueva Guinea.
|
Datos
Alrededor del ochenta por
ciento de su vocabulario procede del inglés, siendo la lingua franca con
más número de hablantes de la región y con más rápido crecimiento. En
muchas zonas de la cuenca del río Sepik, en la provincia de Madang y en las
islas de Nueva Bretaña y Nueva Irlanda, el tok pisin es casi universal, si
exceptuamos a las personas de avanzada edad. La criolllización
del tok pisin está teniendo lugar sobre todo en los centros urbanos de
Papúa-Nueva Guinea, aunque el número de hablantes de tok pisin como primera
lengua todavía es moderado, aunque se espera su aumento debido al avance de la
urbanización.
|
Dialectos
Hay una diferencia entre el vocabulario entre el tok pisin
rural que se habla en el campo y está menos influenciado por el inglés y el
tok pisin urbano, hablado en Port Moresby y en otras poblaciones grandes, donde
la influencia del inglés es fuerte. |
Escritura
Juan 1:1-8 en tok pisin
|
Gramática
Aunque la mayor parte del vocabulario del tok pisin
procede del inglés, hay también un significativo número de palabras que son
alemanas en origen y otras que son préstamos de varias lenguas de Papúa-Nueva
Guinea, especialmente del tolai. La influencia alemana se debe a la
colonización de Papúa-Nueva Guinea; incluso tras la desaparición de la influencia alemana tras la
Primera Guerra Mundial, permaneció en el país un
importante número de misioneros alemanes gracias a los cuales la influencia
germana continuó.
El tok pisin, como la mayor parte de las lenguas de
contacto, es analítica o aislante y tiene como orden básico de la
frase sujeto, verbo y objeto, lo mismo que el inglés.
|
|
|