Estamos en: Lenguas del Mundo > Familia Afro-asiática > Rama Semítica > Lengua Aramea
Lengua Aramea

Historia

La lengua aramea está atestiguada por un período de casi 3.000 años y en el cual ha experimentado un sinfín de cambios gramaticales, variantes y uso. A grandes rasgos se podría hacer un cuadro generalizado de sus etapas de la siguiente manera:

  1. Arameo antiguo (850-612 a. C.)

  2. Este período se caracteriza por el ascenso de los arameos como una potencia en la historia antigua del Medio Oriente, en la adopción de su lengua como lengua internacional de la diplomacia en las últimas fases del Imperio neo-asirio y la dispersión de los pueblos de habla aramea desde Egipto hasta la Baja Mesopotamia como resultado de las deportaciones asirias. Los textos actuales pueden ser agrupados en varios dialectos:

    Siríaco normativo (o arameo antiguo occidental) (siglos IX-VIII a. C.), con inscripciones procedentes de Aleppo y sus alrededores, conteniendo estelas conmemorativas y tratados internacionales.

    Samalian: En la actual Zincirli, las dinastías del reino neo-hitita de Sam'al escribieron sus inscripciones dedicatorias primero en fenicio, luego en un dialecto arameo local y finalmente en el sirio antiguo arameo.

    Fajariyah: En el Alto Habur se encontró una estatua con una inscripción bilingüe neo-asiria y aramea, cuya ortografía e inscripción son de la mayor importancia para la historia del alfabeto.

    Mesopotamio: Este dialecto consiste de textos breves económicos y legales grabados sobre tablillas de arcilla; al igual que el de Fajariyah recibe una considerable influencia acadia.

    Deir Alla: Este importante aunque fragmentario texto pintado en las paredes de un lugar de culto en el valle del Jordán, trasmite una visión de Balaam, hijo de Beor, el profeta del que se habla en la Biblia en Números 22-24. Algunos expertos clasifican la lengua de este texto como cananea, lo cual indica que a estas alturas no es fácil discernir la división entre cananeo y arameo.

  3. Arameo Imperial (600-200 a. C.)

  4. Durante este período el arameo se expande más allá de las fronteras de su tierra nativa hasta los territorios de los Imperios neo-babilonio y persa, desde el Alto Egipto hasta Asia Menor y hacia el este llega al subcontinente indio. Desafortunadamente sólo una pequeña parte del vasto corpus de documentos administrativos, anales y cartas de esos imperios han sido preservados, debido a que fueron escritos con tinta en materiales perecederos, en contraste con la escritura cuneiforme grabada en tablillas de arcilla. Los mayores hallazgos provienen de Egipto, donde el clima seco ayudó a la preservación de los papiros y el cuero. Estos hallazgos se pueden clasificar así:

    • Archivos de papiros de la guarnición militar judía en Elefantina (incluyendo escrituras de venta, actas matrimoniales, cartas a las autoridades en Jerusalén y fragmentos literarios.

    • La correspondencia del sátrapa persa de Egipto, Arsames.

    • Un paquete de cartas enviado a la familia residente en Syene y Luxor.

    • En Saqqarah una carta en papiro de finales del siglo VII a. C. enviada por un rey filisteo (tal vez Ecrón) pidiendo ayuda a Faraón contra el rey de Babilonia y registros sobre papiro de naturaleza legal y económica de los siglos V y IV a. C.

    Las cartas oficiales recogidas en el libro Esdras hay que clasificarlas en esta categoría de arameo Imperial, pues tanto su lenguaje como su estilo son propios de este período.

    Desde una perspectiva lingüística, lo que caracteriza este período por encima de todo es que se produce el desarrollo de una lengua y su ortografía, en la que el arameo babilónico hablado y escrito por los persas educados será el modelo normativo, modelo que durará unos mil años.

  5. Arameo Medio (200 a. C.-250 d. C.)

  6. En este período, en el que dos potencias van a marcar la diferencia, Grecia y Roma, el griego reemplaza al arameo como lengua administrativa del Medio oriente, en tanto que en varias regiones de habla aramea comienza el proceso de desarrollo de dialectos independientes unos de otros. Se podría subdividir este período en lo que a textos se refiere en dos grandes categorías: epigráfica y canónica.

    Canónica

    Daniel. Las porciones arameas de este libro de la Biblia, que en contraste con las de Esdras claramente pertenecen a este dialecto y no al Arameo Imperial.

    Literatura judía aramea

    • Qumrán. Entre los Rollos del Mar Muerto la mayor parte del material extrabíblico no sectario está en arameo, lo que incluye el Tárgum de Job, el Génesis apócrifo, los Libros de Enoc y el Testamento de Leví.

    • Los Targumes de Onquelos y Jonatán.

    • Fórmulas legales preservadas en la literatura rabínica.

    Ideogramas Iranios Medios. Tras un breve flirteo con el sistema cuneiforme para sus inscripciones monumentales -antiguo persa- los persas adoptaron la escritura aramea para poner por escrito su lengua y en parto y phalevi, los ideogramas arameos se usaron para indicar lexemas persas. También es de este período, aunque en su etapa temprana, el material arameo preservado en escritura demótica en el papiro Amherst 63, que consiste de un ritual de año nuevo y el relato del conflicto entre los dos hermanos asirios, Asurbanipal y Shamashshumukin.

  7. Arameo Clásico (200-1200 d. C.)

  8. El grueso de evidencia del arameo de este período viene de la literatura y de ocasionales inscripciones. En los primeros siglos de esta etapa los dialectos arameos son todavía ampliamente hablados, pero en la segunda mitad de este tiempo, el árabe va a desplazar al arameo como lengua que habla la mayor parte de la población. Aunque los dialectos de este período se dividieron generalmente en dos ramas (oriental y occidental), parece ser que es mejor dividirlos en tres: palestiniense, sirio y babilónico.

    Palestiniense

    • Judaico. Inscripciones (principalmente de sinagogas). Targúmico: el dialecto de los Tárgumes palestinienses (genizah de El Cairo). Galileo: el dialecto del Talmud y los midrásh de la tierra de Israel.

    • Cristiano. Un pequeño grupo de inscripciones, traducciones bíblicas y leccionarios litúrgicos de la región de Judea escritos en alfabeto siríaco.

    • Samaritano. Dos traducciones diferentes del Pentateuco, literatura poética y obra exegéticas.

    Sirio

    • Siríaco. La lengua litúrgica de los cristianos orientales es la mejor documentada de los dialectos arameos. La ortografía siríaca se basa en el arameo literario normativo, mientras que su léxico y gramática provienen de la ciudad de Edesa.

    • Literatura aramea judaica tardía. Los tárgumes del Pseudo-Jonatán, de los Salmos y de Job y la traducción de obras cuyos originales hebreos o arameos se han perdido. 

    Babilónico

    • Judaico. La lengua hablada por los judíos de Babilonia se conservó principalmente en grandes partes del Talmud babilónico (registrado por las Academias de los siglos IV y V d. C.) Dialectos ligeramente diferenciados se hallan en los "cuencos mágicos" (encantamientos escritos en vasijas de cerámica) y en la literatura halájica del período post-talmúdico de los gaones de Babilonia. Las tradiciones orales y escritas de los judíos del Yemen son fuentes importantes para este material.

    • Mandeo. La lengua hablada y escrita por una secta gnóstica no cristiana. La secta misma cree que sus orígenes están en Palestina, pero su lenguaje es totalmente apropiado para la Mesopotamia meridional.

Datos

Dialectos

De los muchos dialectos del arameo antiguo que alcanzaron estatus literario, tres pueden ser representativos de los mismos: el arameo bíblico, que representa la lengua aramea imperial de la mitad occidental del Imperio Aqueménida, el siríaco, a partir del dialecto de Edessa y que tuvo una brillante literatura y es lengua de la iglesia siria y el mandeo, lengua de la secta gnóstica de los mandeos, hablada al sur de Babilonia.

Escritura

La lengua aramea al ser lingua franca desde principios del primer milenio a.C. hasta la conquista árabe a mediados del siglo VII d.C. fue puesta por escrito en una variedad amplia de brotes que la escritura aramea desarrolló. Las figuras inferiores muestran algunos de ellos.

Gramática

De todas las lenguas semíticas antiguas, la aramea es la que más influencia de materiales foráneos tiene: del acadio, cuyo territorio el arameo usurpó, heredó un gran número de palabras culturales, muchas de las cuales, a su vez, han pasado al árabe; de los tiempos aqueménidas ha tomado palabras persas, sobre todo de la esfera de la administración; del hebreo antiguo recibió considerable influencia a través del Antiguo Testamento, sin olvidar la que recibió del helenismo y de Roma, por el griego y el latín.